"Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha hecho".Cureus tiene la misión de cambiar el paradigma de larga data de las publicaciones médicas, donde enviar investigaciones puede ser costoso, complejo y lento.El SIQ para este artículo será revelado.retina neurosensorial, epitelio pigmentario de la retina, fotocoagulación con láser, desprendimiento de retina exudativo, retinopatía del prematuroCitar este artículo como: Zou H, Fletcher-Morehouse L (11 de agosto de 2022) Desprendimiento de retina exudativo después de la fotocoagulación con láser ROP.Cureus 14(8): e27891.doi:10.7759/cureus.27891El desprendimiento de retina exudativo (ERD) puede ser una complicación posoperatoria rara de la cirugía de fotocoagulación con láser cuando se usa para tratar la retinopatía del prematuro (ROP) tipo I.Presentamos un caso de ERD bilateral tras fotocoagulación con láser ROP.Un niño prematuro nacido a las 24 semanas de gestación y con un peso de 600 gramos fue diagnosticado con ROP en estadio 3/zona II/pre-plus en ambos ojos.Estuvo en oxigenoterapia durante 92 días debido a una enfermedad pulmonar crónica y fue tratado con fotocoagulación con láser a las 40 semanas de edad posmenstrual.La configuración inicial del láser (en uso durante más de 15 años) fue de 300 mW de potencia, 300 ms de duración e intervalos de 300 ms.Debido a la fuerte absorción del láser, la potencia se redujo a 250 mW durante la mayor parte del procedimiento.Se le prescribieron gotas de acetato de prednisolona cuatro veces al día para el cuidado posoperatorio.Una semana después, desarrolló ERD completo en ambos ojos.El paciente fue monitoreado en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) durante tres semanas y las gotas de acetato de prednisolona se aumentaron a cada dos horas y se redujeron gradualmente durante un mes.La resolución completa de la ERD con exudado periférico residual bilateral se observó ocho semanas después de la cirugía.Este caso sugiere que incluso después de que la configuración de un láser ROP se haya utilizado de manera segura durante 15 años, es importante adaptar la configuración para cada paciente individual utilizando la menor potencia y duración posible para la aplicación del láser.Además, este caso destaca la importancia de valorar la potencia del láser en respuesta al blanqueamiento puntual durante todo el procedimiento.Sin embargo, es posible una resolución casi completa de la ERD posterior a la ROP con láser con cambios mínimos en el manejo posoperatorio estándar.La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad que implica el crecimiento incompleto de vasos sanguíneos en la retina seguido de la proliferación anormal de vasos sanguíneos en el vítreo y es la causa principal de ceguera infantil prevenible en los Estados Unidos [1,2].La intervención quirúrgica está indicada para la ROP preumbral grave, denominada ROP de tipo I, y la fotocoagulación con láser de argón o diodo se considera el tratamiento de referencia [3,4].El desprendimiento de retina exudativo (ERD) es una complicación postoperatoria rara [2,5,6].Existe literatura que documenta dos casos de ERD vistos como el signo de presentación inicial en ROP [7].Presentamos un caso de ERD bilateral tras fotocoagulación con láser en un paciente con ROP.Este documento se presentó en la Asamblea Clínica Anual 2022 de los Colegios Osteopáticos Estadounidenses de Oftalmología y Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, del 11 al 14 de mayo de 2022.Un niño afroamericano prematuro de 600 g nació a las 24 semanas de edad gestacional.Su historial médico pasado incluía anemia, enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar, conducto arterioso permeable, foramen oval permeable, anemia y dificultades de alimentación.Se sometió a 92 días de oxigenoterapia suplementaria para su enfermedad pulmonar crónica, que involucró un 21 % de oxígeno administrado a través de una cánula nasal de alto flujo.El examen a las 40 semanas de edad posmenstrual (PMA) indicó etapa 3/zona II/pre-plus ROP en ambos ojos (Figura 1).Durante el examen, se observaron crestas fibróticas y líquido subretiniano significativo en toda la retina avascular en ambos ojos.No se observó rubeosis ni turbidez vítrea en ninguno de los ojos.A pesar de no alcanzar el umbral para ROP tipo I, se determinó que la fotocoagulación con láser estaba indicada dado el importante líquido subretiniano en ambos ojos.Se utilizó un láser Oculight SLx de diodo rojo de 810 nm (IRIDEX, Mountain View, CA, EE. UU.) para tratar ambos ojos tres días después del examen;la potencia se fijó inicialmente en 300 mW para una duración de 300 ms a intervalos de 300 ms, y se administraron de 850 a 950 puntos a cada ojo.Debido a la fuerte absorción del láser a una potencia de 300 mW, la potencia se redujo inmediatamente a 250 mW durante la duración del procedimiento, aumentando a 300 mW solo de manera superior en las horas del reloj 11 a 12 y de uno a dos en ambos ojos donde el láser no ocuparía bien.No se observaron complicaciones perioperatorias y al paciente se le prescribieron gotas de acetato de prednisolona cuatro veces al día para el cuidado posoperatorio.Una semana después de la fotocoagulación con láser, el paciente presentó una ERD completa en ambos ojos (Figura 2).Según las recomendaciones de un especialista en vitreorretina pediátrico, las gotas tópicas de acetato de prednisolona se aumentaron a cada dos horas y se redujeron gradualmente durante un mes.Posteriormente, el paciente fue monitoreado durante las siguientes tres semanas en la UCIN, durante las cuales la mayor parte del exudado subretiniano parecía haber sido reabsorbido (Figura 3).Durante una visita ambulatoria de seguimiento 8 semanas después de la cirugía (48 semanas PMA), se observó que el paciente tenía resolución completa de ERD con exudado periférico residual en ambos ojos.En la visita de seguimiento de 11 meses, un examen visual completo arrojó CSUM (fijación central, constante, no mantenida) de lejos y de cerca en el ojo derecho, y CSM (fijación central, constante, mantenida) de lejos y de cerca en el ojo izquierdo. ojo a través de la prueba de tropia inducida, campos visuales bilaterales macroscópicamente completos y una esotropía derecha a través de la prueba de Krimsky.El examen de fondo de ojo reveló un reflejo embotado con cicatrización en la mácula y una cicatriz coriorretiniana temporal al nervio óptico en el ojo derecho;Se visualizaron cicatrices láser periféricas de 360° en ambos ojos.Se inició tratamiento con parches.ERD: Desprendimiento de retina exudativo, OD: Ojo derecho, OS: Ojo izquierdo, EXT: Vista exterior, SUP: Vista superior, POST: Vista posterior, NAS: Vista nasal, TEMP: Vista temporal, INF: Vista inferiorEl sobretratamiento debido a que la configuración de la potencia del láser es demasiado alta, la duración del tratamiento es demasiado prolongada o la falta de reducción de la potencia al pasar de la retina posterior a la retina anterior más delgada puede inducir desgarros y desprendimientos de retina iatrogénicos [8,9].Sin embargo, no parece haber un estándar reconocido internacionalmente sobre el rango más seguro o más eficaz de configuración inicial de potencia o duración.Jalali et al.de India recomendó comenzar con una potencia de 250 mW durante 150 ms, y Ells et al.de Canadá recomendó comenzar con 200 mW durante 200 ms para los casos de ROP en etapa 3/zona II [4,8].Houston et al.de EE. UU. describieron una gama de configuraciones iniciales entre instituciones de 200 a 400 mW de potencia durante 100 a 300 ms de duración [9].La pigmentación de la retina y las áreas previstas de tratamiento son consideraciones al seleccionar la configuración inicial del láser.Sin embargo, faltan pautas definitivas o estandarizadas sobre la influencia de estos factores [4].La configuración inicial de 300 mW de potencia para 300 ms de duración a intervalos de 300 ms, en este caso, se había utilizado con éxito con el láser particular de esta institución en pacientes con ROP durante los últimos 15 años.En un caso similar de ERD posterior al láser en un paciente con ROP tipo 1 (etapa 3/zona II/más) en la Universidad de Michigan, los ajustes oscilaron entre 200 y 300 mW durante 100 a 200 ms de duración [6].No obstante, este caso destaca la importancia de adaptar la configuración del láser para pacientes individuales, utilizando la potencia y la duración mínimas necesarias, y siempre titulando la energía del láser mediante blanqueamiento puntual durante todo el procedimiento.Otra hipótesis para la ERD con láser posterior a la ROP es que el láser dañó el epitelio pigmentario de la retina (RPE) y la coriocapilar, lo que posteriormente indujo daño a la barrera hematorretiniana y perjudicó la derivación de líquido desde la periferia de la retina hacia el polo posterior [5] .Este fenómeno se demostró en gatos [5].Se plantea la hipótesis de que una PMA de más de 40 semanas en el tratamiento es un factor de riesgo, ya que una coriocapilar más madura podría exacerbar el deterioro de la derivación de líquido al polo posterior [4].Sin embargo, esto es discutido por múltiples casos de ERD post-ROP con láser observados a las 37 semanas de PMA o menos [5].Otros posibles factores de riesgo incluyen bajo peso al nacer, gestaciones múltiples, hipertensión pulmonar y administración de sildenafil neonatal [6].En este caso, el paciente se sometió a fotocoagulación con láser a las 40 semanas de PMA, el examen preoperatorio identificó líquido subretiniano en las retinas avasculares de ambos ojos y la madre del paciente tuvo gestaciones múltiples, lo que puede haberlo predispuesto a sufrir una ERD posoperatoria.Dada la rareza de la ERD posterior a la ROP con láser, actualmente no hay consenso sobre el manejo de la atención [6].Se informó que dos casos que afectaron solo la mácula y se diagnosticaron inmediatamente después de la cirugía se resolvieron sin secuelas en dos o tres semanas [6].Tres casos fueron tratados con dexametasona intravenosa y acetato de prednisolona tópico diario al 1%;los tres experimentaron una resolución completa o casi completa de la ERD de cuatro a nueve semanas después de la cirugía [2].Un caso en el ojo derecho fue tratado con pomada de tobramicina y dexametasona cuatro veces al día;la resolución se observó cuatro semanas después de la cirugía, pero había exudados subretinianos residuales y atrofia de la retina externa [5].Un caso en el ojo izquierdo fue tratado con dexametasona endovenosa cada 12 horas decreciente durante 10 días y acetato de prednisolona tópico al 1% cada dos horas;la resolución casi completa ocurrió tres semanas después de la cirugía [6].Sin embargo, se observaron depósitos de lípidos subretinianos multifocales a las 62 semanas de PMA [6].Nuestro paciente experimentó una resolución casi completa de la ERD posterior a la ROP con láser con cambios mínimos en la atención posoperatoria.Aunque las configuraciones de láser estándar de esta institución se han utilizado de manera segura durante más de 15 años, es importante reconocer la importancia de adaptar estas configuraciones para cada paciente individual utilizando la menor potencia y duración de la aplicación del láser posible.Además, este caso ilustra la necesidad de valorar la energía del láser en respuesta al blanqueamiento puntual durante todo el procedimiento para reducir el riesgo de lesiones y secuelas posoperatorias.El riesgo de inflamación y posterior desprendimiento de retina exudativo debe incluirse en las discusiones preoperatorias sobre riesgos y complicaciones.Además, este caso sugiere que es posible una resolución casi completa de la ERD posterior a la ROP con láser con cambios mínimos en la atención posoperatoria estándar.No obstante, la falta de consenso basado en la evidencia sobre la etiología, los factores de riesgo y el tratamiento de la ERD posterior a la ROP con láser destaca la necesidad de más investigación sobre esta complicación.Los estudios futuros deben esforzarse por estandarizar los rangos de potencia segura y eficaz, la duración y la configuración de los intervalos de los láseres ROP, identificar los factores de riesgo definitivos y determinar las pautas de manejo óptimas.Oftalmología, Facultad de Medicina Humana de la Universidad Estatal de Michigan, Grand Rapids, EE. UU.Oftalmología, Hospital Infantil Helen DeVos, Grand Rapids, EE. UU.Sujetos humanos: Todos los participantes en este estudio obtuvieron o renunciaron al consentimiento.Conflictos de interés: De conformidad con el formulario de divulgación uniforme del ICMJE, todos los autores declaran lo siguiente: Información de pago/servicios: Todos los autores han declarado que no recibieron apoyo financiero de ninguna organización para el trabajo presentado.Relaciones financieras: Todos los autores han declarado que no tienen relaciones financieras en la actualidad o en los últimos tres años con ninguna organización que pueda tener interés en el trabajo presentado.Otras relaciones: Todos los autores han declarado que no existen otras relaciones o actividades que puedan parecer haber influido en el trabajo enviado.Nos gustaría agradecer a la Dra. Brooke Geddie, DO por sus comentarios y orientación.Zou H, Fletcher-Morehouse L (11 de agosto de 2022) Desprendimiento de retina exudativo después de la fotocoagulación con láser ROP.Cureus 14(8): e27891.doi:10.7759/cureus.27891La revisión por pares comenzó: 29 de julio de 2022 La revisión por pares concluyó: 07 de agosto de 2022 Publicado: 11 de agosto de 2022© Derechos de autor 2022 Zou et al.Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución Creative Commons CC-BY 4.0., que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite al autor original y la fuente.Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor original y a la fuente.ERD: Desprendimiento de retina exudativo, OD: Ojo derecho, OS: Ojo izquierdo, EXT: Vista exterior, SUP: Vista superior, POST: Vista posterior, NAS: Vista nasal, TEMP: Vista temporal, INF: Vista inferiorScholarly Impact Quotient™ (SIQ™) es nuestro exclusivo proceso de calificación de revisión por pares posterior a la publicación.Aprende más aquí.Este enlace lo llevará a un sitio web de un tercero que no está afiliado a Cureus, Inc. Tenga en cuenta que Cureus no es responsable de ningún contenido o actividad incluida en los sitios web de nuestros socios o afiliados.Scholarly Impact Quotient™ (SIQ™) es nuestro exclusivo proceso de calificación de revisión por pares posterior a la publicación.SIQ™ evalúa la importancia y la calidad de los artículos adoptando la inteligencia colectiva de la comunidad de Cureus en general.Todos los usuarios registrados están invitados a contribuir al SIQ™ de cualquier artículo publicado.(Los autores no pueden calificar sus propios artículos).Las calificaciones altas deben reservarse para el trabajo que sea verdaderamente innovador en su campo respectivo.Cualquier cosa por encima de 5 debe considerarse por encima del promedio.Si bien todos los usuarios registrados de Cureus pueden calificar cualquier artículo publicado, la opinión de los expertos en el dominio tiene un peso considerablemente mayor que la de los no especialistas.El SIQ™ de un artículo aparecerá junto al artículo después de haber sido calificado dos veces y se vuelve a calcular con cada calificación adicional.Visite nuestra página SIQ™ para obtener más información.Scholarly Impact Quotient™ (SIQ™) es nuestro exclusivo proceso de calificación de revisión por pares posterior a la publicación.SIQ™ evalúa la importancia y la calidad de los artículos adoptando la inteligencia colectiva de la comunidad de Cureus en general.Todos los usuarios registrados están invitados a contribuir al SIQ™ de cualquier artículo publicado.(Los autores no pueden calificar sus propios artículos).¿Ya tienes una cuenta?Iniciar sesión.Tenga en cuenta que, al hacerlo, acepta ser agregado a nuestra lista de distribución de boletines mensuales por correo electrónico.Al unirse a Cureus, acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.